Tips para estudiar en línea

Tips para estudiar en línea

Tips para estudiar en línea

Actualmente muchos cursos y preparaciones están disponibles en línea. Mucha gente piensa que no se obtiene un aprendizaje igual, pero este tipo de estudios ha dado muchos resultados, de hecho la mayoría de las carreras de la UNAM tienen sistema en línea. Realmente depende del estudiante, pues el estudio es más abierto y dará resultados en función de tu compromiso en Cecaes te presentamos algunos consejos si te vas a certificar en línea.

Hoy en día, muchas personas están tomando cursos en línea, ya sea para la superación personal o para obtener una certificación de estudios. Pero no todos se convertirán en estudiantes exitosos en línea y completarán el programa de aprendizaje en línea. Se debe poder adaptarse al entorno de aprendizaje en línea y utilizar todos los recursos disponibles para ayudarse en su estudio en línea.

Sigue estos consejos facilmente:

Tips para estudiar en línea

Actualmente muchos cursos y preparaciones están disponibles en línea. Mucha gente piensa que no se obtiene un aprendizaje igual, pero este tipo de estudios ha dado muchos resultados, de hecho la mayoría de las carreras de la UNAM tienen sistema en línea. Realmente depende del estudiante, pues el estudio es más abierto y dará resultados en función de tu compromiso en Cecaes te presentamos algunos consejos si te vas a certificar en línea.

Hoy en día, muchas personas están tomando cursos en línea, ya sea para la superación personal o para obtener una certificación de estudios. Pero no todos se convertirán en estudiantes exitosos en línea y completarán el programa de aprendizaje en línea. Se debe poder adaptarse al entorno de aprendizaje en línea y utilizar todos los recursos disponibles para ayudarse en su estudio en línea.

Sigue estos consejos facilmente:

  • Usa Wikipedia, ha mejorado mucho

Wikipedia puede ser un recurso valioso para los estudiantes en línea. Hay muchos temas que cubren en esta plataforma, encuentra artículos relacionados e información para los temas de estudio. Debido a que Wikipedia es una enciclopedia pública escrita, puedes contribuir incluso si falta información. Toma en cuenta que toda la información en Wikipedia es editada por el usuario y puede contener errores, debes verificar la información antes de aprenderla o usarla como referencias en sus asignaciones de estudios en línea.

Además de agregar información en formato escrito, puedes ayudar a registrar la lectura del contenido del Spoken Wikipedia Project. La lectura en voz alta te ayuda a recordar mejor mientras las grabaciones ayudan a otros usuarios de Wikipedia en el futuro.

  • Consulta foros de discusión

Un tema puede tener diferentes puntos de vista y opiniones de diferentes personas; por lo tanto, podrías aprender de lo que otras personas piensan al unirse a varios foros de discusión en línea para el tema que está aprendiendo. Puedes publicar preguntas de temas que no encuentres o dudas para encontrar las respuestas y responder a las preguntas de otras personas que le ayudarán a comprender mejor al mismo tiempo que amplían su punto de vista sobre el tema a través de la discusión. Incluso podrías armar tu propio foro de discusión para el tema de su estudio e invitar a otros a publicar su opinión y discutir sobre ciertos temas relacionados con el tema de vez en cuando.

  • Consulta blogs y sitios

Hay muchos sitios web que se dedican a explicar temas específicos y pueden ser de gran ayuda. Entre las notas en línea populares que comparten estos sitios web están varias opciones dependiendo del tema que veas, hay de física, biología y matemáticas. Consultar esas notas en línea le ayudará a verificar el tema que ha aprendido porque otros que han leído sus notas le informarán si encontraron algún error. Además, las notas que publicaste en línea ayudarán a otros en su tarea también.

    • Mira videos explicativos

    Aprender viendo videos puede ser divertido y realmente te ayudará a comprender el tema de estudio. Hay muchos sitios donde puede aprender a resolver problemas de una forma que no provoque sueño; no es difícil si estás dispuesto a enfrentar el desafío actuando para aprobar tu examen de bachillerato. Asimismo, los videos pueden compartirse con otras personas a través de sitios de transmisión de podcasts para que otros interesados en el tema puedan beneficiarse también de su producción.

Por último

Encontrar nuevas formas de estudio te ayudará a mantener el aprendizaje fresco y podrás comprender mejor el tema de estudio. Los 4 consejos anteriores pueden ayudarte a comenzar; pero hay muchas otras formas para maximizar tus estudios en línea.

Métodos para mejorar tu escritura

Métodos para mejorar tu escritura

Conoce cómo puedes mejorar  tu escritura 

Mejorar tu escritura no es cosa de aprender las reglas para escribir mejor de memoria. Como todas las habilidades adquiridas a través del aprendizaje debe tener un entrenamiento para su perfeccionamiento. No solamente es conocer las reglas sino que debe desarrollarse, apoyándose en las diferentes reglas ortográficas y gramaticales para lograr una expresión correcta.

Consejos para mejorar tu escritura

Lograr una escritura correcta sin cometer errores requiere de mucha práctica y también de investigación por lo que te recomendamos las sig:

  • Lee siempre que puedas, todo lo que puedas

Si buscas ser un excelente escritor necesitas ser un buen lector. Con la lectura enriqueces y te permite adquirir nuevos conocimientos, mejorando la habilidad lingüística, con lo que podrás escribir mejor.

  • Memoriza

Para poder dominar las reglas ortográficas importantes como: el uso de las tildes, el uso de la B y la V, le la J y la G, palabras escritas con H entre otras. Es recomendable memorizarlas poco a poco para asegurar tu aprendizaje.

    • Consulta libros sobre reglas gramaticales

    Editados por la Real Academia Española para conocer más sobre vocabulario, es recomendable revisar la Nueva Gramática de la Lengua Española (Manual) y la Ortografía de la Lengua Española, en los que se explica en detalle todo lo que se tiene que saber sobre el idioma español.

    La utilización de diccionarios es una potente herramienta, ya que al momento de leer y escribir artículos surgen dudas del significado y escritura correcta de algunas palabras permitiendo con ello retroalimentar nuestro vocabulario, con ello mejorar nuestra escritura.

    • Escribir a mano para practicar

    Si escribimos a mano, pensamos mucho más en las palabras que estamos utilizando y en la sintaxis de cada oración. Para mejorar la escritura es recomendable practicar de vez en cuando a puño y letra; de este modo profundizaremos en el  proceso, practicaremos la caligrafía y no dejaremos en el olvido la increíble habilidad de escribir a mano.

Cuando utilices el procesador de textos es recomendable activar el corrector; pues cuando estamos escribiendo un texto, en ocasiones estamos tan enfocados en su contenido que se nos pasan algunas faltas y errores. Para escribir mejor en procesadores de texto, es necesario que enfoquemos nuestra atención en el texto que estamos creando, y tener siempre presentes las reglas ortográficas.

¿Estrategias de aprendizaje?

¿Estrategias de aprendizaje?

Índice de contenidos 
  • Aprendizaje y pensamiento
  • El contenido
  • Estrategias de aprendizaje y la fuente de información
  • Cuadro Sinóptico
  • Mapa Conceptual
  • Mapas Mentales
  • Diagrama de Flujo

 

Una estrategia de aprendizaje es la manera en que,  como estudiante, adquieres y asimilas el conocimiento. En la mayoría de las ocasiones,  las estrategias de aprendizaje que empleamos  no son las más adecuadas; además del arraigo que ya tenemos de ellas por usarlas durante tanto tiempo. Deja que te cuente más sobre este tema. 

Aprendizaje y pensamiento

El aprendizaje es la acción por la cual retenemos información relacionada con la experiencia. Involucra la memoria y tiene que ver con todo el conocimiento que has retenido a lo largo de tu vida, ya sea empírico (experiencias diarias), o adquirido (lo que has estudiado mediante libros, noticias, entre otros).

Todo pensamiento está enfocado a la utilización de la información, proporcionada mediante el aprendizaje. A través de éste cuestionas la verdad y racionalidad del conocimiento. Es un análisis de lo que has aprendido.

Es como decir “si pongo mi mano sobre el fuego, me quemaré”. Eso es aprendizaje, y todo mundo lo tiene. Pero, si de pronto te pones a pensar sobre dicho aprendizaje y te preguntas: ¿Por qué y cómo reacción mi cuerpo? ¿Cómo se involucra mi cerebro? Entonces el pensamiento se vuelve más detallado y busca racionalizar tu forma de aprender, ir más al fondo del asunto.

Podemos utilizar el pensamiento de manera óptima para mejorar sustancialmente nuestro aprendizaje. Es por eso que resulta clave definir claramente nuestras estrategias de aprendizaje actuales e instrumentar nuevas.

El contenido

Tus estrategias de aprendizaje estarán en función de las características del contenido que intentas aprender. Las materias cuyo contenido sea fundamentalmente teórico exigirán estrategias especiales para procesar ese tipo de contenido. Mientras que las materias que requieren procedimientos, como métodos o técnicas, requerirán la aplicación de otro tipo de estrategias que te permitan entender inicialmente para después ejecutar el procedimiento en cuestión.

La adecuación de las estrategias al contenido te llevará a un aprendizaje de mayor calidad; por lo que deberás aprovechar toda oportunidad para aprender nuevas estrategias y luego utilizarlas según aquellas que te permitan obtener un mejor aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje y la fuente de información

Es tan importante el contenido como la fuente de la que procede.  No es lo mismo tratar de aprender de una exposición, de un texto, de una demostración real. Para aprender de la comunicación directa, esto es en vivo o grabada, son de primordial importancia las estrategias de dirección de la atención y la toma de notas y apuntes. 

Pero, si el aprendizaje viene desde la comunicación indirecta, en la que intervienen materiales educativos y se da una interacción persona- texto o persona – ordenador, las estrategias más apropiadas son la identificación de ideas importantes, la elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y diagramas de flujo, etc; que permiten una representación del conocimiento más depurada, ya que se maneja un tiempo personal que puedes distribuir de acuerdo con tus necesidades.

Cuadro Sinóptico

Un cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.

La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes. En esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas. El siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto sólo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras).

Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

Elementos de Mapa Conceptual

  • Las palabras de enlace: Normalmente están conformadas por verbos. Expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.

Las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican su relación. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, etc.

  • Las proposiciones: Compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
  • Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.

 Aplicación en línea para mapas conceptuales

Mapas Mentales

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Sus elementos son: Núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

 Aplicación en línea para Mapas Mentales

Diagrama de Flujo

Un diagrama de flujo es una forma gráfica de representar ideas y conceptos en relación. Se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis.

Los símbolos que comúnmente se utilizan son la flecha (que indica sentido y trayectoria), el rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo (una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros.

Se puede diagramar de manera: Vertical, en el que la secuencia o flujo es de arriba hacia abajo; el horizontal, de izquierda a derecha; el panorámico, puede apreciarse de una vez y de forma tanto vertical como horizontal; el arquitectónico, describe una ruta sobre un plano arquitectónico de trabajo.

“SQ3R”: Método de lectura

“SQ3R”: Método de lectura

“SQ3R”: Método de lectura

La técnica SQ3R se le atribuye a Francis Pleasant Robinson en 1946. Es una de las técnicas más comunes en Estados Unidos por su eficacia.

El método SQ3R es una técnica de aprendizaje para aprovechar al máximo el material de estudio. Su nombre es un acrónimo (SQ3R por sus siglas en inglés, Survey, Question, Read, Recite, Review,), cuyas letras hacen referencia a las actividades de revisar, preguntar, leer, recitar y repasar en el proceso de estudio. Este método se aplica en el estudio de textos escolares, informes o cualquier otro tipo de documentos en los cuales la comprensión y la retención sean fundamentales.

Revisar
  • Título, encabezados, y subtítulos
  • Informaciones bajo cuadros, diagramas, gráficos o mapas
  • Cuestionarios de repaso o guías de estudio elaboradas por el profesor.
  • Párrafos en la introducción y conclusión.

Se identifican rápidamente los componentes clave del texto como la presentación, los encabezados, la bibliografía, la introducción y las conclusiones. También, se identifican preguntas clave que figuran al final de cada capítulo para saber cuáles ideas y conceptos son de relevancia para el tema en estudio. En la mayoría de los casos, se realiza este paso en no más de 10 minutos de tiempo, aunque se trate de textos de mayor longitud.

Las preguntas

Pregunte mientras está inspeccionando:

  • Transforme el título, títulos, y/o subtítulos en preguntas;
  • Lea las preguntas al final de capítulos o después de cada subtítulo;
  • Pregúntese, “Qué dijo el profesor acerca de este capítulo o tema cuándo lo asignó”
  • Pregúntese, “Qué conozco ya sobre este tema? “

Nota: Si le es útil, escriba aparte estas preguntas para su consideración. Esta variación se llama SQW3R

En las preguntas, en razón de que se revisaron los contenidos del tema, se elaboran preguntas significativas, tales como: “¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Para qué es? ¿Qué se obtiene? ¿Cuándo? ¿Por qué?”  etc. Deja unas líneas para responderlas, después. Entre más preguntas hagas, más profundo será tu comprensión del tema. Esta actividad mejora la organización de las ideas, contribuye a determinar los aspectos clave dentro del texto, así como a mantener la mente concentrada en la lectura.

La lectura
  • Busque respuestas a las preguntas que planteó;
  • Responda a las preguntas al principio o al fin de capítulos o guías de estudio
  • Relea las informaciones bajo cuadros, esquemas, etc.,
  • Preste atención a todas las palabras o frases subrayadas o en negrita.
  • Estudie y revise esquemas, monografías, biografía, mapas, ejemplos, ejercicios.
  • Reduzca la velocidad de lectura en pasajes difíciles.
  • Deténgase y revise a detalle las partes no claras
  • Lea sólo un apartado por vez y recite después de cada apartado

Aquí es donde realmente se analizará en el texto. Cada sección se debe leer con atención y una después de otra, mientras se identifican las respuestas pertinentes. En este caso, la velocidad no es el objetivo, por el contrario, se recomienda que se lea el texto con detenimiento hasta captar los conceptos más difíciles y se entiendan completamente.

Recite
  • Realícese oralmente preguntas de lo leído y/o resumido, en sus propias palabras.
  • Tome notas escribiendo la información con sus propias palabras.
  • Subraye/resalte puntos importantes.
  • Use el método de recitación que mejor se adecue a su particular estilo de aprendizaje, pero recuerde, cuantos más sentidos emplee, más probable es que recuerde lo que lee.
  • El aprendizaje es mucho mejor cuando se puede: ¡Ver, decir, oir, escribir!!!

Después de leer, con tus propias palabras para asegurarte de que las entendiste bien, escríbelas en la sección correspondiente. Menciona las preguntas y respuestas en voz alta para asegurarte de que entiendes la lectura, mientras las escuchas al mismo tiempo que las emites, a fin de que se incremente tu capacidad de retención, más allá de sólo pasarlas por tu mente.

Repaso: un proceso continuo.

Una vez completados los anterior del proceso, debes quedar con una clara comprensión del tema y una guía que resuma el estudio exhaustivo que realizaste sobre información más importante del texto. Vuelve a leer las preguntas, las respuestas y las anotaciones adicionales que realizaste, para que las utilices como guía para retener la información que has aprendido. Debes hacer esto inmediatamente después de recapitular y pronunciar varias veces la información con el propósito que ésta se mantenga en tu mente

Día Uno

Retome los puntos que ha resaltado/subrayado puntos importantes. Si su método de recitación incluyó la toma de apuntes, escriba preguntas para los apuntes que ha tomado.

Día Dos

Hojee a través del texto y/o su cuaderno para familiarizarse con los puntos importantes. Recite o escriba las respuestas que ha retenido. Haga “tarjetas o fichas para las preguntas que le ocasionan dificultades para el material que necesita ser memorizado.

Días Tres, Cuatro y Cinco

Alterne entre sus tarjeta o fichas y los apuntes y auto examínese (oralmente o por escrito) sobre las preguntas ha formulado. Haga tarjetas o fichas adicionales si necesario.

Y al concluir la semana

Usando el texto y su cuaderno, haga un Índice – enliste todos los temas y subtemas del tema que necesita saber. Del índice, haga una Hoja de Estudios y un Mapa conceptual. Recite la información oralmente y en sus propias palabras mientras coloca juntos la Hoja de Estudios y el Mapa. Es recomendable que periódicamente repase Hoja y Mapa para que en momento del examen no tenga que “abrumarse”

Abrir chat
1
¿Podemos ayudarte?
Hola, ¿buscas una capacitación efectiva que te ayude a aprobar tu examen fácilmente?
¡Escríbenos!